martes, 21 de junio de 2011

"PIENSO, LUEGO EXISTO"


EJEMPLOS:

Me encuentro con una persona por la calle y nos ponemos a hablar.
Comienzo a sentirme incómoda (emoción)
Entonces, intento despedirme de esa persona y me voy.
Me he sentido incómoda porque mi Ser sabe que esa persona no está vibrando en frecuencias armónicas con las mías. Hay señales en el “estímulo externo” que le dicen a mi experiencia acumulada y a mi conciencia de especie que eso no es bueno, y por eso me siento mal.
Pero si estoy distraida de lo que siento, me quedaré charlando media hora en la calle con esa persona, incorporando a mi cuerpo todo el mal que no he sabido escuchar de la alerta de mi aparato perceptual y emocional. Mi cuerpo fabricará proteínas de mala calidad y hasta segregará toxinas, sí: en una simple conversación callejera pasa esto.

El hombre primitivo comienza su emigración desde la sabana africana hacia el sur, y toda la tribu va descubriendo nueva vegetación, nuevos alimentos. De pronto encuentran una seta que parece guapa y deliciosa y se la comen. A las dos horas varios miembros de la tribu mueren intoxicados.
Las gentes aprenden que esas setas son venenosas y transfieren la información de generación en generación. Una vez que un gran número de individuos ha manejado la misma información, ésta se incorpora a la mente colectiva, y de allí en adelante, cada vez que una persona se encuentra con una seta de esa clase, se enciende una emoción de disgusto y no la coge, evitando así el envenenamiento de su manada.

Un bebé, a su paso encuentra un interructor, que por curiosidad a los agujeros de estos desea someter sus dedos, al principio todos estan a cuidado de el y le  prohiben, pasa los dias y lo sigue queriendo hacer y todos estan a expectatativas, la cual el aun tiene mas curiosidad , llega a introducir sus dedos y se electrocuta,  pues el bebe ahora sabe la leccion y no lo vuelve a hacer.

martes, 7 de junio de 2011

LOS SIETE PRINCIPIOS DE LA VERDAD


1.-Mentalismo: El todo es mente; el universo es mental.

              Ejemplo:
o   Poderes, milagros.
o   el pensamiento y los impulsos eléctricos con los que se comunican las neuronas.
o   Subconsciente, la telepatía.

2.-Correspondencia: Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba. Afirma que este principio de manifiesta en los tres Grandes Planos: El Físico, El Mental y El Espiritual.
Ejemplo:
o   El cuerpo actúa protegiéndose cuando hay algo que lo amenaza, así también la mente actúa, así, como hay leyes que rigen este plano de existencia, en planos superiores e inferiores también hay leyes que los rigen.
o   Así como hay atracción y repulsión en los objetos físicos también hay atracción y repulsión entre algunas de las personalidades anímicas del alma.
o   Así como podemos dañar aquí también en los planos superiores se puede dañar y también amar.

3.-Vibración: Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.
Ejemplo:
o   Si vemos el universo a través de los ojos de un microscopio nos daremos cuenta que está compuesto por millones de átomos, que a su vez están compuesto por millones de partículas que están en continuo movimiento.
o   Es como el cabello o las uñas, no lo vemos crecer, pero está en continuo movimiento.
o   Como el microorganismo, que a simple no se pueden ver pero están en constante movimiento.
o   Las enfermedades asintomáticas, no se sienten pero  se están desarrollando continuamente.
4.-Polaridad: Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.


Ejemplo:
o   Luz - oscuridad / amor - odio / espíritu - materia / vida - muerte / bien - mal / vigilia - sueño / valor - miedo / alegría - tristeza. 
o   El calor y el frío aparentemente opuestos pero en verdad son idénticos solo la diferencia esta en que el frío esta mas abajo en su graduación y el calor mas arriba, pero son la misma cosa son temperatura (concepto dado, pretendiendo acercarse lo más posibles a lo que realidad son estas dos cosas calor y frío).
o   Otro ejemplo en el plano mental es el amor y el odio aparentemente irreconciliables, son la misma cosa difiriendo de grados, afirmando si nos gusta o nos disgusta algo, el odio no es carencia de amor, es simplemente “menos” amor, se manifiesta en una escala de grados inferior, pero en realidad son la misma cosa.
5.-Ritmo: Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la
misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es lacompensación.
 
Ejemplo:
o   Después del invierno siempre viene el verano.
o   Después de la noche siempre viene la mañana.

6.-Causa y efecto: Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley.
Ejemplo:
o   Efecto de ser infeliz, tiene su causa en pensar y sentir negativamente.
o   El efecto de un recién nacido inmaduro, pensaremos en una madre que tuvo algún problema biológico y físico.
7.-Generación: La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos. En el plano físico es la sexualidad.
Ejemplo:
o   Al igual que un bebe se genera de la unión de hombre-mujer, así generamos nuestra vida.
o   Si en nuestro alrededor continuamente estamos generando el mal, la discordia, la crítica, etc., y estamos continuamente generando causas negativas, no podemos generar positividad en nuestra vida, y por eso nos creemos que todo nos sale mal. .


Giordano Bruno

“GIORDANO BRUNO, UN REBELDE CON CAUSA”

Giordano Bruno (1548-1600) una de las mentes más brillantes del Renacimiento, tuvo como característica predominante de su carácter, la rebeldía, que a veces rayaba en la contradicción. Existe en el pensamiento de Bruno notable influencia de Nicolás de Cusa, pero también de Platón y los neoplatónicos e incluso de los presocráticos. Y aunque estuvo interesado en la mnemotecnia y en la lógica, se trata principalmente de un filósofo de la naturaleza.
Nació en Nola, cerca de Nápoles. Su nombre de pila era Filippo, pero adoptó el de Giordano al ingresar en la Orden de Predicadores, con los que estudió la filosofía aristotélica y la teología tomista. A muy temprana edad decide tomar los hábitos dominicos, sin embargo rehusaba venerar las imágenes de santos.
Esta actitud bastante extraña para un sacerdote, originó que se le sometiera a juicio por herejía, la causa no llegaría a mayores consecuencias. Pocos años más tarde renuncia al sacerdocio, las diferencias entre sus avanzadas opiniones y aquellas arcaicas de la iglesia eran insalvables. Desafiando  no sólo a la Iglesia Católica, sino también a aristotélicos, calvinistas y luteranos que anhelaban una retractación que no consiguieron pese a ser condenado a la hoguera.
  Siguieron largos años de prolífica labor académica e intelectual de este gran sabio, se desempeñó como catedrático en varias universidades europeas y publicó una serie de obras, defendía con tanto fervor sus ideas que este llegaba a la intransigencia hacia sus opositores. Conducta que no solo le ocasionó  nuevas acusaciones de herejía, Bruno llegó a ser agredido físicamente y expulsado de varias ciudades.
Este hombre cuya inteligencia le permitió ser uno de los más brillantes filósofos, astrónomos y poetas de su tiempo, cometería un gravísimo error, regresar a su natal Italia.
   Cae víctima de un vil engaño, un noble veneciano lo llama como preceptor personal más su intención era entregarlo a la Inquisición. Largos años sufriría prisión Bruno, pacientemente la iglesia reunía pruebas, verdaderas y no tanto, que aseguraran su condena a muerte. El juicio que se le siguió fue uno de los más sonados de la Inquisición Romana, como era costumbre, bajo una máscara de fingida misericordia y piedad sus inquisidores ofrecieron el perdón si abjuraba de sus "herejías".
   El rebelde Giordano Bruno, prefirió la muerte antes de retractarse de sus ideas, moriría en la hoguera quemado vivo.
   Se equivocaba el sabio italiano al creer que sería considerado mártir de la ciencia, la crueldad con la que fue tratado por la Santa Iglesia Católica Apostólica y romana, solo serviría para frenar la vocación científica de grandes mentes del Renacimiento.
El infinito y los mundos
Bruno llevará el heliocentrismo de Copérnico hasta sus más severas consecuencias: todo el sistema aristotélico era falso, entonces, la bóveda celeste estalla en miles de fragmentos... el universo es infinito y en él hay infinitos mundos. Se produce una ruptura respecto a la concepción griega en la cual lo perfecto es finito y limitado. Por otra parte "universo" y "mundo" dejan de ser sinónimos para incluirse uno en el otro. Se hace imposible determinar así cuál es el centro del universo, más difícil aún es afirmar su circunferencia. Ya no hay esferas transparentes: los astros vagan libremente por el espacio y también desaparecen las regiones celestes porque todos los astros se componen de los mismos elementos.

La animación universal
Las ideas de Bruno, parecerían, a simple vista, científicas en el sentido moderno, sin embargo esto no es exactamente así. En efecto, para sostener la tesis que postula, dirá que un Universo finito no se corresponde con la potencia infinita de Dios puesto que no tendría sentido que Dios hubiese limitado su propia potencia creadora. Más allá de eso, Bruno posee además, una visión animista y mágica respecto al movimiento del mundo: en vez de recurrir a los motores aristotélicos (externos) dirá que tal movimiento es espontáneo. El universo es pues, como un gigantesco animal, en el sentido en que todo está animado.
Dirá que existe un alma del mundo que todo lo anima y genera el movimiento, siendo éste, la causa de todo:
El alma universal está en todo, todo puede transformarse en un ser animado y de allí que todo se encuentre en permanente transformación. Las cosas pueden cambiar así , de rostro.
El Uno
"El Universo es, pues, uno, ifninito, inmóvil. Una es la absoluta posibilidad, uno el acto, una la forma o el alma, una la materia o el cuerpo, una la cosa, uno el ser, uno el máximo y el óptimo; el cual no podría estar contenido en otra cosa, por eso es sin fin ni término; por tanto, infinito e ilimitado, y en consecuencia, inmóvil." De la causa, principio y uno.
El hombre heroico
La actitud del hombre dentro de este Universo-Uno es, en la apreciación de Bruno, heróica. Porque luna suerte de "amor intelectual" del Uno y un deseo persistente lo lleva a una búsqueda sin término. En esta perspectiva mística se advierte pues, la influencia platónica y agustiniana.
 


lunes, 6 de junio de 2011

NICOLAS MAQUIAVELO

(Florencia, 1469-1527)


Maquiavelo nació el 3 de mayo de 1469 en Florencia en el seno de una familia de clase media. Maquiavelo es un pensador, pero sin un sistema filosófico concreto, un humanista con nostalgia de la grandeza de la antigua Roma; patriota, sin principios éticos y oportunista.
Poco se sabe de la primera época de su vida. Recibió una sólida educación humanística, basada en el estudio de los clásicos latinos e italianos. En 1498 ocupa sus primeros encargos en la Señoría florentina, al servicio de la República: secretario de la Segunda Cancillería encargada de cuestiones militares del interior y del exterior y, después, en le consejo de los Diez de Balía. Desde esta época hasta 1512 que ocurre la restauración del gobierno de los Medicis.
Se casa en 1501 con Marietta Corsini. Del matrimonio nacerán cuatro hijos varones y dos mujeres.
Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).
Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).
En 1527, año convulso para los territorios italianos, en el que las tropas de Carlos V saquean Roma, los Médicis huyen de Florencia y los sustituye un gobierno del partido aristocrático. Maquiavelo no fue considerado lo bastante hostil a los Médicis para seguir ocupando el cargo. Enfermo de pena, según se dice, por el giro de los acontecimientos, murió el 21 de junio de ese año.
El estado:
Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perversa y egoísta, sólo preocupada por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás.
Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.
Para Maquiavelo hay dos clases de principados: "hereditarios" y "nuevos". Los príncipes hereditarios se rigen por normas anteriores a ellos. Tienen "legitimidad". Los príncipes nuevos son, en cambio, advenedizos que no deben su llegad al poder de acuerdo a las normas preestablecidas normas establecidas, sino a su audacia, su habilidad y su falta de escrúpulos porque carecen de legitimidad.
Sus obras:
La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.
El Príncipe (1513):
En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.
El Príncipe es considerado aún en la actualidad una importantísima obra en materia de política. En la práctica se ha considerado al maquiavelismo con la falta de principios morales y su obra como una sátira a la tiranía.
El Príncipe no es otra cosa que un manual para la conservación del poder a toda costa, es de ahí donde surge su famosa frase delfin justifica los medios”, donde no importa la moral o la ética para lograr el objetivo, todos los actos están justificados por el fin que se pretende lograr.
Maquiavelo resalta dos actitudes del pueblo hacia el gobernante: el amor y el temor, pero ante todo esto, siempre debe evitar ser odiado. Acerca de si conviene mejor ser amado o temido, Maquiavelo dice que convendrían las dos, pero como esto resulta muy difícil, es mejor ser temido, debido a que los hombres tienen menos miedo de ofender al que aman, pues el amor está mantenido por un vínculo que debido a la naturaleza mala y despiadada del hombre se rompe, pero al temor se mantiene por el miedo al castigo.
El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d’oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.